El científico de datos, un profesional clave para el sector bancario y para sus clientes
- ITNOVAR BLOG
- 20 dic 2022
- 3 Min. de lectura
20/12/2022

La ciencia de datos está revolucionando el modo en que las empresas se relacionan con sus clientes. El sector financiero no se ha quedado atrás, y aplica esta nueva tecnología con múltiples fines.
Fuente: https://www.bbva.com/es
Uno de los mayores anhelos de las empresas, poder entender mejor el comportamiento y demandas de sus clientes, se ha hecho realidad en la última década con la aparición de ‘data science’ o ciencia de datos. Permite la creación automatizada de conocimiento procesable y de modelos para la toma de decisiones por parte tanto de humanos como de máquinas. Lo cual resulta muy útil en tiempos como los actuales, en que las compañías y los consumidores se relacionan a velocidad de vértigo.
“Trabajar en ‘big data’ significa definir el presente y el futuro del mundo”, afirma Elena Alfaro
, responsable de Datos y Analítica Avanzada de Client Solutions de BBVA. “Los datos y el uso de la inteligencia basada en datos están presentes en casi cualquier cosa de lo que hacemos. Están definiendo y moldeando el mundo en el que vivimos y, desde luego, lo va a hacer mucho más de aquí en adelante”.
Es en su rápida capacidad de respuesta donde radica la fortaleza de la Ciencia de Datos, como señala Luis de la Fuente Valentín, profesor del Máster en Análisis y Visualización de Datos Masivos de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). “Con el análisis de datos podemos dar respuestas en tiempos cortos”, dice.
“Cuando consigues disponer del dato hoy, es cuando la cosa adquiere relevancia de verdad”.
La Universidad de Harvard la ha definido como “la profesión más ‘sexy’ del siglo XXI”.
“Es una disciplina que ayuda a extraer y analizar evidencias empíricas”, subraya David Muelas Recuenco, científico de datos en BBVA AI Factory.
“Por eso, el perfil del científico de datos es muy importante cuando se quiere extraer valor accionable de los datos. Además, tiene múltiples facetas y los científicos de datos pueden contribuir de formas muy diversas: desde transformar los datos ‘en crudo’ para que puedan utilizarse posteriormente en otros procesos, hasta analizar si un determinado proceso o modelo tiene sesgos, incluso ayudando a atenuar su impacto”.
No en vano, la Universidad de Harvard la definió como “la profesión más ‘sexy’ del siglo XXI”. Como vaticina Elena Alfaro en relación con esta especialidad:
“Vamos a pasar muchos años donde va a seguir habiendo una demanda muy grande de profesionales y no solo para los ámbitos más técnicos”.
La aportación de la Ciencia de Datos es hoy palpable a muchos niveles. Las compañías pueden analizar el gasto medio de una cartera de clientes a lo largo de un periodo concreto, segmentar por tipo de clientes, detectar cuanto antes cuándo un cliente ha entrado en un determinado segmento o comprobar el impacto de sus acciones. Pero también puede ser de gran ayuda en operaciones internas, en cuanto a seguridad de sistemas, por ejemplo.
La ciencia de datos en la banca
El sector de la banca no se ha quedado atrás en la revolución, incorporando a sus plantillas equipos de científicos de datos. Hoy en día sería difícil identificar una línea de negocio o una función en un banco que no se base, al menos parcialmente, en el análisis predictivo. Los bancos a nivel internacional están comenzando a aprovechar el poder de los datos para obtener utilidad en todas las esferas de su funcionamiento, desde el análisis, la venta cruzada de productos, la gestión del cumplimiento normativo, la gestión del riesgo reputacional, la gestión de delitos financieros y mucho más.
Fuente:
תגובות